El Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello viene desarrollando desde hace más de treinta años una amplia labor científica en los campos de la lingüística general y aplicada y, más recientemente, también en el de la psicolingüística. Los trabajos recogidos en este volumen son una muestra de las líneas de investigación - morfología, sintaxis, lexicología, fonética, fraseología, análisis del discurso, sociolingüística, traducción, español como lengua extranjera, lexicografía o semántica textual - que en la actualidad se llevan a cabo en el seno de esta institución. En esta ocasión, el español en general y su variedad canaria en particular, el inglés, el alemán, el latín, el mancagne o el árabe son las lenguas o modalidades lingüísticas abordadas por los autores desde diferentes perspectivas.
Este volumen compila una selección de trabajos, realizados en su mayoría por investigadores del Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello de la Universidad de La Laguna, que versan explícita o implícitamente sobre las interdependencias entre lengua, cultura y cognición. Estas contribuciones, que se presentan dispuestas alfabéticamente, se insertan en líneas de investigación bien definidas en el ámbito de este centro investigador, líneas que conciernen a aspectos lingüísticos generales y particulares: a la fonética, la gramática, la lexicología, la fraseología, la dialectología, a los aspectos sociolingüísticos, variacionales y pragmático-discursivos, a los lexicográficos, los historiográficos, los traductológicos, los psicolingüísticos o los didácticos, de una amplia nómina de lenguas como el español, el inglés, el alemán, el latín o el mancañá.
Memory in postcolonial Italy and Libya has been used, reinterpreted and staged by political powers and the media. This book investigates the roots of myth, colonial amnesia and censorship in postwar Italy, as well as Colonel Gaddafi's deliberate use of rituals, symbols, and the colonial past to shape national identity in Libya. The argument is sustained by case studies ranging among film, documentary, literature and art, shedding new light on how memory has been treated in the two postcolonial societies examined. The last part briefly analyses the identity transformation process in the new Libya.
La disciplina conocida como traducción e interpretación en los servicios públicos (TISP) ha experimentado un gran avance y consolidación en las últimas décadas. La demanda de profesionales en situaciones que dificultan el proceso de comunicación entre los representantes de las administraciones públicas y los usuarios que no dominan una lengua es cada vez mayor y, de este hecho, han tomado conciencia las distintas instituciones académicas. El presente libro analiza las necesidades documentales y léxicas en la TISP, y aborda el desarrollo de la competencia léxica traductora en una sociedad digital desde una perspectiva teórica y práctica.
The chapters reconstruct the values, norms, experiences, material manifestations, and power structures underlying the understandings of the holy and the sacred in early modern Christian contexts. They intend to gain a characteristic profile of the associated concepts and ideas, persons and social groups, objects and texts, times and spaces, and behaviours and performances, in order to provide insights into the identities and hegemonic structures developed around them. They trace the interdependence of religion and society, highlighting the constructiveness, transformability, and diversity of the sacred culture from the 15th to the 17th century.
Este volumen se ocupa de cuestiones de lingüística teórica y aplicada. Entre las primeras se aborda un rasgo universal de la mente y el lenguaje humanos: la necesidad de clasificar el mundo que nos rodea. Sirven aquí de ejemplo las categorías gramaticales de dos lenguas muy alejadas de las indoeuropeas: las clases nominales del mancañá (una lengua de Senegal) y los clasificadores nominales del chino. Además, se trata también de la composición de palabras en español mediante prefijos y de los gentilicios. De las segundas dan cuenta estudios sobre dialectología canaria, traducción, literatura de viajes y enseñanza de segundas lenguas.